Últimamente, la propagación geográfica del ácaro Tropilaelaps, originario de Asia, ha despertado una atención creciente. Aunque estos ácaros se conocen desde hace tiempo como parásitos de Apis dorsata (la abeja gigante) y Apis laboriosa (la abeja gigante del Himalaya), se ha descubierto más recientemente que dos de las cuatro especies conocidas de Tropilaelaps, T. clareae y T. mercedesae, también pueden infestar las colmenas de Apis mellifera, la abeja doméstica occidental.
No solo las abejas occidentales pueden ser infestadas por Tropilaelaps, sino que ahora está claro que este parásito se está expandiendo hacia regiones del mundo que anteriormente no ocupaba. El primer caso confirmado de T. mercedesae se detectó en la región de Krasnodar, en Rusia occidental, en 2021¹, y en Georgia en 2024². A partir de ahí, se considera muy probable una propagación hacia el oeste y hacia el sur.¹
¿Tienes curiosidad por saber más sobre Tropilaelaps? ¡No te pierdas nuestro artículo anterior – haz clic aquí!
Dado que la llegada de Tropilaelaps a Europa central y occidental, e incluso a América del Norte, ya no parece ser más que una cuestión de tiempo, los investigadores especializados en abejas intentan determinar si algunos de los acaricidas sintéticos comúnmente utilizados contra los ácaros varroa (Varroa destructor) podrían ser también eficaces contra estos nuevos parásitos.
En una publicación reciente de Gill et al. (2024), se evaluó en Tailandia el nivel de resistencia de los ácaros Tropilaelaps frente a las cuatro moléculas sintéticas más utilizadas para tratar las colonias de abejas contra varroa (amitraz, flumetrina, fluvalinato, coumaphos).³
Los resultados indican la presencia de resistencias en las poblaciones de Tropilaelaps analizadas para tres de los cuatro acaricidas, mientras que el amitraz fue la única molécula que mostró un potencial significativo para reducir las infestaciones de Tropilaelaps, con una eficacia del 64 %.³
Un estudio anterior realizado en Afganistán, donde Tropilaelaps también está bien establecido, ya había mostrado en 2008 un fuerte potencial de control del parásito mediante el uso de amitraz.⁴ Al probar un tratamiento comercial a base de amitraz en forma de tiras, este estudio observó una eficacia media del 96,7% contra Tropilaelaps en las cinco colonias de abejas tratadas, un resultado prometedor en la búsqueda de sustancias activas capaces de combatir este parásito.
En cambio, otro estudio realizado en 2017 en el norte de Tailandia, utilizando la misma aplicación por tiras de amitraz, no constató ningún impacto significativo sobre la población de ácaros Tropilaelaps en las colonias de Apis mellifera analizadas.⁵ Es importante señalar que el tratamiento con amitraz solo se aplicó durante la temporada de lluvias, y no se incluyó en el segundo ensayo de campo, llevado a cabo durante la estación seca.⁵
Los factores ambientales que forman parte de las condiciones experimentales no son los únicos elementos que podrían explicar las diferencias en los resultados entre los estudios que evalúan la eficacia de las sustancias activas.
Durante una presentación reciente en la conferencia de la ABF (American Beekeeping Federation), el Dr. Jeff Pettis presentó datos procedentes de Corea del Sur, donde se probó el potencial de diferentes acaricidas para el control de Tropilaelaps.⁴
Uno de los tratamientos evaluados fue un gel a base de amitraz, autorizado en Estados Unidos para el tratamiento contra los ácaros varroa. Cuarenta y cinco días después de la primera aplicación, se midió el porcentaje de celdas infestadas (de un total de 200 celdas de cría) para cada acaricida probado. Al final del experimento, aproximadamente 5 celdas de 200 estaban infestadas en el grupo tratado con amitraz, frente a más de 50 de las 200 en el grupo control no tratado.
El nivel de infestación en las colonias tratadas con amitraz fue significativamente más bajo que en las colonias control no tratadas, así como en aquellas tratadas con tiras de ácido oxálico.⁶
Estos resultados sugieren que el amitraz podría ser un candidato prometedor para un control eficaz de Tropilaelaps en el futuro. No obstante, aún se necesitan estudios más completos, para evaluar especialmente diferentes formulaciones y métodos de aplicación del amitraz.
Créditos de la imagen:
Denis Anderson, CSIRO
Project apis M
Auburn University
Referencias:
Únete a la comunidad Véto-pharma y recibe nuestro boletín trimestral, así como nuestras noticias ocasionales sobre apicultura. Puedes darte de baja en cualquier momento si nuestro contenido no te resulta interesante, ¡y tus datos nunca se transferirán a un tercero!
© 2019-2025, Véto-pharma. Reservados todos los derechos