Gestión del espacio en colonias de abejas melíferas y colocación de alzas melarias en primavera

Tabla de contenidos

En primavera, a medida que suben las temperaturas y los días se alargan, las colonias de abejas comienzan a experimentar un periodo significativo de crecimiento. Durante esta fase, la reina incrementa constantemente la puesta de huevos, y las abejas obreras maduran rápidamente, preparándose para la próxima temporada de pecoreo y polinización.

Para los apicultores, este es el momento de asegurarse de que sus colonias estén preparadas para prosperar. Uno de los aspectos clave de la gestión exitosa de la colonia en primavera es proporcionar suficiente espacio dentro de la colmena: el adecuado para la cría, el almacenamiento de alimentos y el espacio adicional para el excedente de miel en forma de alzas melarias.

1. Comprender la importancia del espacio en la colmena

Una correcta gestión del espacio dentro de la colmena es esencial para mantener una colonia saludable y equilibrada. El nido de cría, donde la reina pone sus huevos, 1 debe tener el tamaño adecuado para evitar el hacinamiento, lo cual puede obstaculizar la cría y dificultar la capacidad de puesta de la reina.1-2

Sin suficiente espacio, la colonia podría tener dificultades para mantener una población sana de cría, limitando finalmente su población de abejas obreras. 3 Esto es crucial, ya que las abejas obreras son necesarias para la recolección de alimento, el mantenimiento de la colmena y la productividad general de la colonia.

Al mismo tiempo, las abejas necesitan espacio suficiente para almacenar néctar, polen y miel. Si el nido de cría se llena de néctar, la reina podría verse obligada a detener la puesta de huevos, frenando el crecimiento de la colonia. Cuando las áreas de almacenamiento de miel están llenas, se asegura la supervivencia de la colonia, especialmente durante periodos de bajo flujo de néctar. Sin embargo, demasiada miel en lugares inadecuados –como el nido de cría– puede causar bloqueo e impedir el cuidado adecuado de la cría por parte de las abejas nodrizas. 3

La clave para una gestión exitosa de la colmena está en equilibrar el espacio destinado al desarrollo de la cría y al almacenamiento de alimentos. El hacinamiento en cualquiera de las áreas puede llevar a ineficiencia en la colmena, ya sea por una cría insuficiente o por el estrés causado por la falta de espacio para almacenar néctar.4 Además, una mala gestión del espacio puede derivar en enjambrazón si las abejas sienten que no tienen el espacio necesario para funcionar de manera efectiva, lo que resulta en la pérdida de población de abejas obreras y en una menor producción de miel.5 Manejar adecuadamente el espacio en la colmena no solo promueve una cría saludable, sino que también respalda el crecimiento, la estabilidad y la productividad general de la colonia.

2. Desequilibrio en la asignación de espacio

El equilibrio del espacio entre la cría y las reservas de alimentos es un asunto delicado. Si la colmena está sobrecargada de cría, las abejas pueden comenzar a construir celdas reales, una señal de que la colonia se está preparando para enjambrar. El resultado es una pérdida de abejas, lo cual podría reducir la productividad de la colonia para la polinización y la producción de miel. Por el contrario, si hay un exceso de espacio vacío sin suficiente cría ni reservas, la colonia puede volverse ineficiente. Las abejas gastarán energía innecesaria gestionando el espacio, desviando su atención de otras tareas vitales como el pecoreo o el mantenimiento de la colmena. 1

Por ello, lograr el equilibrio adecuado en el espacio de la colmena es esencial para mantener una colonia sana y productiva. El espacio debe gestionarse de forma dinámica, ajustándose al crecimiento de la colonia y al aumento de las reservas a medida que comienza el flujo de néctar. 1

Celdilla real a la derecha.

3. La importancia de añadir las alzas melarias en el momento adecuado

Una tarea importante para los apicultores en primavera es determinar cuándo añadir las alzas melarias. Un alza melaria es una caja adicional colocada encima del nido de cría, proporcionando a las abejas espacio extra para almacenar el néctar recolectado. Añadirlo en el momento adecuado asegura que la colonia tenga suficiente espacio para el excedente de néctar, sin obstaculizar la capacidad de la reina para seguir poniendo huevos. 4

Por lo general, los apicultores deben añadir alzas melarias cuando el nido de cría tenga una ocupación de aproximadamente el 70 %. En ese punto, la reina ya ha puesto suficientes huevos y las obreras empezarán a almacenar el néctar sobrante en las celdas disponibles. Si no se añaden alzas melarias en el momento oportuno, las abejas pueden comenzar a almacenar néctar en el nido de cría, lo que podría bloquear la colmena y llevar a la enjambrazón. 3

Estas son las señales clave que indican que ha llegado el momento de introducir un alza melaria en la colmena:

  1. Nido de cría lleno: cuando el nido de cría está casi completamente ocupado y la reina tiene menos espacio para poner huevos, el néctar empieza a acumularse en zonas destinadas a la cría. Esto indica claramente que se necesita más espacio para almacenar néctar. 6
  2. Aumento del flujo de néctar: cuando las abejas traen más néctar del que pueden almacenar en la cámara de cría, se debe añadir un alza melaria para evitar el bloqueo de la colmena y permitirles procesar el excedente. 3
  3. Miel operculada: si las abejas han comenzado a opercular las celdas de miel, esto indica que están almacenando suficiente néctar como para llenar la alza. Añadir otra alza en este momento proporcionará el espacio necesario para un almacenamiento adicional. 7

 

En zonas con un flujo de néctar fuerte, una sola alza melaria puede resultar insuficiente rápidamente. A medida que las abejas llenan la primera alza melaria, los apicultores deben observar la colmena en busca de señales que indiquen la necesidad de más espacio. Añadir una segunda o incluso una tercera alza melaria puede ayudar a prevenir el bloqueo de la colmena y apoyar el crecimiento de la colonia. 3

Honey super
Alza melaria

4. Gestión del espacio en la colmena con excluidores de reina

Al añadir un alza melaria, muchos apicultores utilizan un excluidor de reina. Se trata de una barrera en forma de rejilla colocada entre la cámara de cría y el alza melaria para impedir que la reina suba. Así se asegura que el alza melaria se utilice exclusivamente para el almacenamiento de néctar y no para la cría.

Sin embargo, no todos los apicultores emplean excluidores de reina, ya que algunos creen que pueden dificultar el movimiento de las abejas en la colmena, provocando congestión. La decisión de utilizarlo debe basarse en la preferencia del apicultor y en las necesidades específicas de la colonia. 2

5. Heladas tardías y su impacto en la gestión de la colmena

Aunque la primavera es una época de crecimiento y expansión para las colonias de abejas, también puede traer patrones meteorológicos impredecibles, incluyendo la posibilidad de heladas tardías. Una helada tardía puede afectar significativamente el flujo de néctar, especialmente de plantas con floración temprana como los árboles frutales, que son fuentes clave de néctar en primavera. Si las heladas dañan estas fuentes, las abejas pueden tener dificultades para recolectar suficiente alimento, lo que podría causar una escasez de reservas de miel. 1

Para mitigar los desafíos que presentan las heladas tardías, los apicultores deben:

  1. Seguir los patrones meteorológicos: Al monitorizar las previsiones meteorológicas locales, los apicultores pueden anticiparse a posibles heladas y retrasar la colocación de las alzas hasta que las condiciones se estabilicen. Así se asegura que las abejas tengan suficientes fuentes de néctar antes de introducir más espacio. 4
  2. Protección de la colmena: Cuando se predicen heladas, aislar la colmena puede ayudar a proteger a las abejas del frío. No obstante, es esencial mantener la ventilación para evitar la acumulación de humedad, que puede ser perjudicial para la colonia. 8
  3. Alimentación suplementaria: Si una helada tardía provoca una escasez temporal de néctar, puede ser necesario suministrar jarabe de azúcar o tortas proteicas para asegurar que la colonia permanezca nutrida hasta que vuelvan las fuentes naturales. 2
Pasta proteica
Alimentación suplementaria: en forma de una torta

6. Conclusiones clave para gestionar el espacio en las colonias de abejas en primavera

La primavera representa un periodo crítico para las colonias de abejas melíferas, ya que pasan de la calma del invierno al vigor y crecimiento de la temporada de pecoreo. Una buena gestión de la colmena durante esta etapa —particularmente en lo relativo a la asignación de espacio para la cría y el almacenamiento de alimentos— es esencial para el éxito continuo de la colonia.

La incorporación oportuna de alzas melarias, la monitorización cuidadosa del crecimiento de la colonia y los ajustes frente a factores como las heladas tardías contribuyen en conjunto a la salud general de la colmena.

Al gestionar eficazmente el espacio en la colmena, los apicultores pueden asegurarse de que sus colonias estén bien preparadas para afrontar los retos de la temporada. Una gestión cuidadosa no solo favorece la salud de la colonia, sino que también maximiza la producción de miel, dando lugar a un año fructífero y productivo tanto para las abejas como para el apicultor.

Artículos que pueden interesarle
Después de un invierno duro, la primavera es crucial para las abejas. Las proteínas esenciales complementan el polen cuando los recursos son escasos.
Aumenta la longevidad de tus abejas con MegaBee, el suplemento proteico que mejora la nutrición y resistencia de las colmenas. Ideal para apicultores en periodos críticos.
En este artículo se discuten las cuestiones clave en el desarrollo de la resistencia de la varroa a los acaricidas, y más concretamente al amitraz.

Referencias:

  1. Fries, I. (2018). Honeybee Diseases and Pest Management. Springer.
  2. Müller, L., et al. (2021). The Spring Surge: Hive Expansion and Colony Productivity. University of Agricultural Science.
  3. Tew, E. (2020). Beehive Management and Seasonal Cycles. Beekeeper’s Handbook.
  4. Buchmann, S. L. (2019). The Biology of Bees. Wiley.
  5. Kralj, J., et al. (2018). Managing Beehives: Best Practices for Colony Health and Growth. Apiculture Insights.
  6. Keller, A. (2017). The Role of Bees in Pollination and Hive Expansion. Bee Science Press.
  7. Roth, R. (2021). Essential Guide to Beekeeping: From Hive Setup to Harvesting. Beekeepers Press.
  8. Caron, D.M. & Connor, L. A. (2013). Honey Bee Biology and Beekeeping».