Descubrir la polinización del almendro en Estados Unidos

Tabla de contenidos

Cuando piensas en polinización, ¿qué te viene a la mente? ¿Una abeja que visita una flor y transfiere el polen de los estambres al pistilo de la misma flor o, a veces, de otra flor? Parece un fenómeno natural bastante sencillo, ¿verdad?

En los inicios de la agricultura, las abejas silvestres y las pocas colonias domesticadas que podía mantener un agricultor bastaban para polinizar los cultivos que entraban en temporada a lo largo del año. Sin embargo, las pequeñas explotaciones diversificadas han dado paso en gran medida a las explotaciones monoculturales, lo que dificulta que las abejas visiten todas las flores de las grandes zonas cultivadas.

1. De la polinización por abejas silvestres a la polinización comercial

Con la irrupción del ácaro Varroa en Estados Unidos, muchas colonias silvestres desaparecieron y los agricultores se encontraron con que no había suficientes abejas disponibles para polinizar sus cultivos sin recurrir a colonias alquiladas. Así surgió la polinización comercial: los agricultores pagan a los apicultores para que trasladen sus colonias a los campos justo en el momento de la floración. Ahora no parece tan sencillo, ¿verdad? Sin el considerable esfuerzo de las abejas (y de los apicultores), sería un eufemismo decir que el rendimiento de los cultivos no sería el ideal.

Antes de la llegada del ácaro Varroa, la mayoría de los apicultores comerciales de Estados Unidos obtenían alrededor de dos tercios de sus ingresos de la venta de miel. Desde la llegada del ácaro Varroa, la miel sólo representa un tercio de sus ingresos, mientras que la polinización comercial cubre el resto. Hay varios factores detrás de esta mayor demanda de polinización comercial, pero el principal es un cambio en la agricultura comercial, con monocultivos cada vez más a gran escala y una creciente demanda de estos cultivos de alto valor.

Alrededor del 35% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, directa o indirectamente, de polinizadores como las abejas. Frutas, frutos secos, hortalizas y semillas representan la mayor parte de estos cultivos, esenciales para la nutrición. Sin abejas, el rendimiento de muchos cultivos disminuiría drásticamente, lo que afectaría a la seguridad alimentaria y la nutrición.

À la découverte de la pollinisation des amandes aux Etats-Unis

2. Los retos de la polinización comercial: el estrés de las abejas

Aunque el traslado de abejas para la polinización puede ser rentable para los apicultores, también tiene sus desventajas. Los apicultores comerciales calculan que pierden en torno al 3% de sus reinas cada vez que trasladan sus colonias a largas distancias. Un viaje de ida y vuelta para polinizar un cultivo y regresar al colmenar puede provocar pérdidas de reinas de hasta un 6% o más. Otras fuentes de estrés para las abejas durante la polinización son el estrés de las crías, el frío, las vibraciones del transporte, los robos, los fungicidas y pesticidas, así como las enfermedades y los parásitos.

Cuando las abejas son transportadas durante la noche en un camión a un lugar de polinización, el movimiento y las vibraciones suelen provocar la disgregación del grupo de abejas. Esto provoca la pérdida de calor, el enfriamiento de la cría y un estrés adicional para la colonia. Además, las abejas nodrizas no cuidarán de la cría como lo harían normalmente debido a la perturbación, lo que aumenta aún más el estrés de las larvas. Una vez llegadas a su nuevo destino, las colonias necesitan varios días para adaptarse a su entorno, restableciendo gradualmente sus hábitos de búsqueda de néctar, polen y agua. Es importante que los agricultores sean conscientes de la sensibilidad de las abejas a los fungicidas y pesticidas, y que limiten su uso mientras haya abejas en el huerto. Al fin y al cabo, ¿por qué iba a invertir un agricultor en polinización arriesgándose a dañar la capacidad de las abejas para cumplir su función mediante el uso de tóxicos, que podrían reducir el rendimiento?

Durante la polinización intensiva, otras abejas de distintos apicultores suelen estar muy cerca. Esto puede favorecer la propagación de enfermedades y parásitos, como el ácaro Varroa. Además, las colonias más débiles pueden ser asaltadas por las más fuertes, lo que aumenta la propagación de parásitos y enfermedades. Debido a los numerosos movimientos que implica este tipo de polinización, es frecuente que se produzca una gran deriva de abejas entre colonias. Son factores a los que los apicultores deben prestar atención cuando se embarcan en la polinización comercial.

3. Mejora de la salud de las abejas para la polinización del almendro: alimentación y preparación de las colonias

La polinización comercial de los almendros suele ser la primera imagen que viene a la mente cuando se habla de polinización, y con razón. Es el acontecimiento de polinización comercial más importante del mundo, pero también uno de los más exigentes para las abejas y los apicultores.

El almendro es el primer cultivo comercial que florece en el hemisferio norte, desde finales de enero hasta marzo, según las regiones. Debido a esta floración temprana, las abejas tienen pocas fuentes de alimento antes de esa fecha, lo que limita la producción de cría. Las poblaciones de colonias siguen siendo relativamente bajas en esta época, debido a la mortalidad invernal de las abejas, cuya vida útil está llegando a su fin.

Las investigaciones de los últimos 20 años han demostrado que las colonias más fuertes son más eficaces en la polinización de los almendros, ya que disponen de más pecoreadoras para enviar al campo, al tiempo que mantienen un nido de cría fuerte con un número suficiente de abejas nodrizas. En cambio, en una colonia más débil, más abejas deben permanecer en la colmena para ocuparse de la alimentación, mantener la temperatura del nido de cría y realizar otras tareas de la colmena. Por eso muchos apicultores alimentan a sus colonias con jarabe dulce y suplementos proteínicos antes de polinizar los almendros.

Si se practica la alimentación de estimulación seis semanas antes de trasladar las abejas a los almendros, las colonias tendrán la oportunidad de producir dos ciclos de cría. Así se fortalece la población y se garantiza un suministro saludable de abejas nodrizas. Las investigaciones llevadas a cabo en los años setenta en la Universidad de California en Davis demostraron que la mejor polinización de grandes huertos de almendros se lograba con colonias con una media de ocho cuadros de abejas, y no menos de seis cuadros. Se considera que un cuadro está completo cuando las abejas cubren al menos dos tercios de cada lado. Muchos agricultores contratan a inspectores de colonias para evaluar el tamaño de las mismas, y pagan a los apicultores una tarifa básica, más una prima si las colonias superan el tamaño mínimo acordado.

4. El papel del polen de almendro en la prosperidad de las colonias

El polen y el néctar de los almendros son muy beneficiosos para las abejas, ya que les proporcionan una fuente completa de proteínas e hidratos de carbono. En 2012, el Dr. Frank Eischen, investigador del USDA, recogió polen de almendro durante la floración, lo almacenó y se lo dio a las abejas en una zona de investigación aislada en Texas. Durante tres meses, este polen fue su única fuente de proteínas, y las abejas prosperaron con esta dieta de monocultivo de polen de almendro, sin efectos negativos aparentes. Así que, una vez que tus colonias estén fuertes y listas para la polinización del almendro, éste será el único suplemento que necesiten, a diferencia de otros monocultivos como los arándanos o ciertos cultivos como la calabaza y los pepinos, que pueden estresar nutricionalmente a las colonias.

5. Importancia de la densidad de colonias por hectárea en la polinización del almendro

Como los almendros son un cultivo especialmente beneficioso para las abejas y la floración de los almendros termina a principios de primavera, los apicultores a menudo tienen que plantearse dividir sus colonias después de la polinización. La única vez que he visto abejas salir de los almendrales en peor estado de salud que cuando entraron fue cuando la densidad de población era demasiado alta y no había suficiente néctar y polen para alimentar a todas las colonias. En Estados Unidos se recomienda una densidad de dos colonias por acre, con una media de ocho cuadros de abejas por colonia, lo que equivale a unas cinco colonias por hectárea. Más allá de esta tasa, los recursos corren el riesgo de diluirse demasiado y las colonias no pueden aumentar su población.

Para saber más, el Project Apis m. ha producido un vídeo que muestra el transporte de abejas para polinizar almendros en California: Vea el vídeo

Espero que esta información te haya resultado útil para comprender la polinización comercial y la importancia de las abejas en una industria en rápida expansión.

Gordon

Gordon es el creador de MegaBee, un suplemento proteínico de alta calidad para la salud de las abejas. Conocido como Dr. Wardell o Gordy, ha ocupado varios puestos clave en el sector. Fue presidente de la organización estadounidense sin ánimo de lucro Project Apis M., director de polinización de Wonderful Orchards en California y apicultor-extensionista en la Universidad de Maryland.

Artículos que pueden interesarle
Las abejas juegan un papel fundamental en el correcto funcionamiento de los ecosistemas a través de la polinización.
El doctor José Antonio Babiano investigó un caso de colapso de colonias en una explotación de 900 colmenas en España durante la temporada 2023.
Un divertido vídeo de motion design que explica el papel clave de las proteínas en la dieta de las abejas.