Tratamientos contra la varroa de acción rápida vs. liberación lenta

Tabla de contenidos

En el contexto de los tratamientos acaricidas, es frecuente que los apicultores confíen en los consejos de otros apicultores a la hora de seleccionar los productos y los métodos de aplicación. Sin embargo, es igualmente frecuente observar variaciones en los resultados de protocolos con tratamientos idénticos [1]. ¿Cómo puede explicarse esta discrepancia?

La gama de acaricidas registrados para controlar Varroa destructor es relativamente limitada y existen diferencias significativas entre estos productos. Por ejemplo, si tenemos en cuenta el origen del ingrediente activo [2], podríamos clasificarlo de la siguiente manera:

  • Acaricidas sintéticos: Incluidos los piretroides (Flumetrina y Tau-fluvalinato), las formamidinas (Amitraz) y los organofosforados (Coumaphos, puede no estar autorizado en su país), que se utilizan principalmente en las prácticas apícolas convencionales.
  • Compuestos naturales : Los ácidos orgánicos (por ejemplo, el ácido oxálico y el ácido fórmico) y los aceites esenciales (por ejemplo, el timol) se utilizan habitualmente en los sistemas de apicultura orgánica/natural.

1. Tratamiento flash o tratamiento de larga duración: ¿qué marca la diferencia?

La farmacocinética de estos tratamientos, que describe cómo se absorbe, distribuye y elimina un fármaco en la colonia, también desempeña un papel crucial. Las fases de distribución y eliminación definen la clasificación como tratamiento prolongado o flash.

Según este proceso, pueden distinguirse dos grupos de tratamientos de control de la varroosis:

  • Los tratamientos rápidos, como ciertas formulaciones comerciales de amitraz (por ejemplo, Amiflex, por el momento sólo registrado en EE.UU.) o el ácido oxálico aplicado por goteo o sublimación, muestran una rápida actividad. Estos tratamientos se distribuyen ampliamente en la colonia durante los 2-3 primeros días y suelen eliminarse al cabo de unos 15 días [3].
  • Por el contrario, los tratamientos de liberación lenta (también conocidos como «tratamientos»), como las tiras Apivar, proporcionan una liberación sostenida de la molécula activa durante un periodo prolongado, que abarca al menos dos ciclos de cría. Esta exposición prolongada garantiza la eliminación de los ácaros Varroa que abandonan las celdas durante la transición de la fase reproductiva a la fase forética [4-5].

Hasta ahora, la mayoría de los tratamientos rápidos se basaban en el contacto con ácidos orgánicos como el ácido oxálico o el ácido fórmico. ®Sin embargo, en algunos países se dispone ya de tratamientos de acción rápida a base de amitraz (por ejemplo, Amiflex ). Cada método tiene su aplicación óptima, así como ventajas e inconvenientes específicos que los apicultores deben conocer [6-7].

2. Consideraciones sobre eficiencia y aplicación:

Aunque todos los tratamientos son más eficaces con cantidades menores de cría, esto es especialmente importante en el caso de determinados tratamientos inmediatos. Por ejemplo, el ácido oxálico debe utilizarse durante los periodos sin cría, como las rupturas naturales de cría en invierno, la división de colonias o cuando el apicultor ha forzado una parada de cría como parte de un programa de gestión integrada de plagas (GIP) (por ejemplo, enjaulando a la reina) [8-9]. La ausencia de cría es un requisito previo para que el ácido oxálico alcance la eficacia deseada. En cambio, el amitraz puede alcanzar una eficacia elevada incluso en presencia de cría (siempre que las tiras se dejen en la colonia el tiempo suficiente), lo que lo convierte en una opción más versátil para los apicultores.

En países como Italia y Francia, es práctica común confinar a la reina (enjaulado o anillado) durante un periodo de 24 a 28 días. Tras este periodo, la ausencia de cría permite la aplicación de ácido oxálico, que ha demostrado ser muy eficaz en estas condiciones específicas [7, 10]. Este método no sólo es eficaz, sino que también garantiza la ausencia de contaminantes residuales en la cera, lo que lo hace adecuado para la producción ecológica/natural [6]. Sin embargo, no se recomienda enjaular a las reinas durante los meses de primavera debido al riesgo de enjambrazón y a la posibilidad de que grandes flujos de néctar obstruyan los marcos de cría. Por lo tanto, la combinación de enjaulado de reinas y tratamiento con ácido oxálico es mejor durante los meses de verano o a principios de otoño [9].

En las regiones cálidas con veranos secos, como la cuenca mediterránea o California, se produce un descenso natural de la puesta de huevos debido al cese de la floración. Es el momento ideal para aplicar tratamientos de acción rápida. Además, estos tratamientos también pueden utilizarse eficazmente en primavera en enjambres recién establecidos, aprovechando la ausencia de cría durante la fase de renovación de la reina o antes del inicio de sus actividades de puesta de huevos [6, 8].

Los tratamientos de liberación lenta son más eficaces en condiciones caracterizadas por bajos niveles de cría; sin embargo, su acción prolongada significa que pueden aplicarse incluso cuando la reducción de cría no es posible , como durante los meses de otoño. Estos tratamientos se dirigen a los ácaros Varroa que emergen al mismo tiempo que las abejas a lo largo de varios ciclos de cría, maximizando su impacto global sobre la población de ácaros en la colmena [7-8]. Sin embargo, el contacto prolongado con los marcos de cría aumenta el riesgo de dejar residuos químicos en la cera, un problema que varía en función del tratamiento específico utilizado [6].

La aplicación de estos métodos terapéuticos requiere una inversión mínima de tiempo. La principal tarea de mantenimiento consiste en raspar las superficies de las tiras de tratamiento cuando están cubiertas de propóleo, para evitar que la resina interfiera en la liberación del principio activo. Para una eficacia óptima, es esencial que la colmena esté suficientemente poblada; si las abejas no se mueven lo suficiente e interactúan con las tiras de tratamiento, la eficacia del tratamiento puede verse comprometida ya que la distribución del medicamento no es adecuada [9].

Aunque los tratamientos sintéticos, como el amitraz, han demostrado ser muy eficaces en el tratamiento de la varroosis, es crucial utilizar estos compuestos con criterio y respetando el resumen de las características del producto (ficha técnica) para minimizar el desarrollo de resistencias y prolongar la eficacia de estos tratamientos [6, 10].

Conclusión

Los tratamientos flash como Amiflex pueden ser una herramienta valiosa para reducir rápidamente las poblaciones de Varroa. Estos tratamientos ofrecen resultados rápidos y eficaces, por lo que son especialmente útiles en situaciones en las que se requiere una acción inmediata. Sin embargo, es importante reconocer que los tratamientos flash y los tratamientos convencionales de lliberación mantenida tienen cada uno su propia función y ventajas. Combinando estratégicamente estos métodos a lo largo de la temporada apícola, se pueden optimizar los esfuerzos para controlar los ácaros. Los tratamientos flash pueden utilizarse antes, entre o después del flujo de miel para reducir rápidamente los niveles de ácaros, mientras que los tratamientos convencionales pueden ofrecer una protección sostenida durante periodos más largos (especialmente como tratamiento de final de temporada). La integración de ambos enfoques permite a los apicultores hacer frente a diferentes niveles de infestación y condiciones ambientales, garantizando una gestión completa de la varroosis.

Además, el mantenimiento de una salud óptima de las colmenas requiere el desarrollo y la aplicación de una estrategia de gestión global a lo largo de toda la temporada. Se recomienda encarecidamente a los apicultores que consulten a los veterinarios, sobre todo si no están seguros de la eficacia, el momento, la selección o los métodos de aplicación de los tratamientos [11-12]. Un conocimiento profundo de las diferencias entre las distintas intervenciones terapéuticas no sólo mejorará las prácticas de gestión sanitaria de los apicultores, sino que también aumentará la confianza en sus estrategias de tratamiento [13-14].

La aplicación con rigor de las mejores prácticas de gestión, incluyendo una nutrición adecuada, la prevención de enfermedades y protocolos estratégicos de tratamiento, es primordial para mantener el vigor y la productividad de las colonias [11, 15]. Además, para adaptarse a los retos dinámicos a los que se enfrentan las poblaciones de abejas melíferas es esencial mantenerse al día de los últimos resultados de la investigación y de la evolución de las técnicas de gestión [12, 14].

Adoptando un enfoque holístico de la gestión de las colmenas, que integre los conocimientos científicos y la experiencia práctica, los apicultores pueden contribuir significativamente a la salud y la sostenibilidad a largo plazo de sus colonias, apoyando tanto los intereses apícolas como los servicios ecosistémicos más amplios [13, 15].

Referencias:

  1. Rosenkranz P, Aumeier P, Ziegelmann B. Biology and control of Varroa destructor. J Invertebr Pathol. 2010 Jan;103 Suppl 1:S96-119. doi: 10.1016/j.jip.2009.07.016. Epub 2009 Nov 11. PMID: 19909970.
  2. Gracia MJ, Moreno C, Ferrer M, Sanz A, Peribáñez MÁ, Estrada R. Field efficacy of acaricides against Varroa destructor. PLoS One. 2017 Feb 3;12(2):e0171633. doi: 10.1371/journal.pone.0171633. PMID: 28158303; PMCID: PMC5291502.
  3. Qadir ZA, Idrees A, Mahmood R, Sarwar G, Bakar MA, Ahmad S, Raza MM, Li J. Effectiveness of Different Soft Acaricides against Honey Bee Ectoparasitic Mite Varroa destructor (Acari: Varroidae). Insects. 2021 Nov 17;12(11):1032. doi: 10.3390/insects12111032. PMID: 34821832; PMCID: PMC8624935.
  4. Gashout HA, Guzman-Novoa E, Goodwin PH, Correa-Benítez A. Impact of sublethal exposure to synthetic and natural acaricides on honey bee (Apis mellifera) memory and expression of genes related to memory. J Insect Physiol. 2020 Feb-Mar;121:104014. doi: 10.1016/j.jinsphys.2020.104014. Epub 2020 Jan 7. PMID: 31923391.
  5. Nanetti A., Bartolomei P., Bellato S., De Salvio M., Gattavecchia E., Ghini S. Pharmacodynamics of Oxalic Acid in the Honey Bee Colony; Proceedings of the 38th Apimondia International Congress, Apimondia; Ljubljana, Slovenia. 24–29 August 2003.
  6. Norain Sajid Z, Aziz MA, Bodlah I, Rana RM, Ghramh HA, Khan KA. Efficacy assessment of soft and hard acaricides against Varroa destructor mite infesting honey bee (Apis mellifera) colonies, through sugar roll method. Saudi J Biol Sci. 2020 Jan;27(1):53-59. doi: 10.1016/j.sjbs.2019.04.017. Epub 2019 May 3. PMID: 31889817; PMCID: PMC6933247.
  7. Kralj J, Fuchs S.. Parasitic Varroa destructor mites influence flight duration and homing ability of infested Apis mellifera Apidologie. 2006:37(5):577–587. 10.1051/apido:2006040
  8. Căuia E, Căuia D. Improving the Varroa (Varroa destructor) Control Strategy by Brood Treatment with Formic Acid-A Pilot Study on Spring Applications. Insects. 2022 Jan 30;13(2):149. doi: 10.3390/insects13020149. PMID: 35206723; PMCID: PMC8875234.
  9. Pettis JS, Lichtenberg EM, Andree M, Stitzinger J, Rose R, Vanengelsdorp D. Crop pollination exposes honey bees to pesticides which alters their susceptibility to the gut pathogen Nosema ceranae. PLoS One. 2013 Jul 24;8(7):e70182. doi: 10.1371/journal.pone.0070182. PMID: 23894612; PMCID: PMC3722151.
  10. Marsky, U. Miticide resistance: Inevitable fate or manageable risk? Véto-pharma Blog. 2023. Retrieved from https://www.blog-veto-pharma.com/en/miticide-resistance-inevitable-fate-or-manageable-risk/
  11. Sperandio G, Simonetto A, Carnesecchi E, Costa C, Hatjina F, Tosi S and Gilioli G, 2019. Beekeeping and honey bee colony health: a review and conceptualization of beekeeping management practices implemented in Europe. Science of the Total Environment, 696. 10.1016/j.scitotenv.2019.133795
  12. Bruckner, S., Wilson, M., Aurell, D., Rennich, K., vanEngelsdorp, D., Steinhauer, N., & Williams, G. R. A national survey of managed honey bee colony losses in the USA: results from the Bee Informed Partnership for 2017–18, 2018–19, and 2019–20. Journal of Apicultural Research. 2023, 62(3), 429–443. https://doi.org/10.1080/00218839.2022.2158586
  13. Bartlett LJ, Boots M, Brosi BJ, de Roode JC, Delaplane KS, Hernandez CA, Wilfert L. Persistent effects of management history on honeybee colony virus abundances. J Invertebr Pathol. 2021 Feb;179:107520. doi: 10.1016/j.jip.2020.107520. Epub 2020 Dec 28. PMID: 33359478.
  14. Zhang G, Olsson RL, Hopkins BK. Strategies and techniques to mitigate the negative impacts of pesticide exposure to honey bees. Environ Pollut. 2023 Feb 1;318:120915. doi: 10.1016/j.envpol.2022.120915. Epub 2022 Dec 20. PMID: 36563989.
  15. Grozinger CM, Flenniken ML. Bee Viruses: Ecology, Pathogenicity, and Impacts. Annu Rev Entomol. 2019 Jan 7;64:205-226. doi: 10.1146/annurev-ento-011118-111942. PMID: 30629896.
Artículos que pueden interesarle

Tabla de contenidos La varroosis, causada por el ácaro Varroa destructor, es un desafío importante para las colonias de abejas (Apis mellifera). Aunque se han desarrollado diversas estrategias de manejo

Tabla de contenidos El implacable ascenso de las infestaciones del ácaro Varroa destructor en las colonias de abejas melíferas es una preocupación global, impulsando una carrera hacia nuevas intervenciones farmacéuticas.1

Desde el desarrollo de medicamentos hasta los desafíos regulatorios y los impactos climáticos. Descubre soluciones holísticas para un futuro sostenible en la apicultura.