El colmenar de Véto-pharma: 80 nuevas colonias para la investigación de Varroa

Tabla de contenidos

En 2024, Véto-pharma celebró los diez años del colmenar experimental. Desde su creación en 2014 con un censo inicial de 100 colmenas, el número de colonias no ha dejado de crecer. En la actualidad, cuenta con 380 colonias, un verdadero activo para reforzar nuestra investigación sobre soluciones innovadoras para combatir al ácaro Varroa.

1. Un pilar estratégico para la investigación y la innovación

Véto-pharma dedica el 10% de su volumen de negocio a Investigación y Desarrollo, con el objetivo principal de identificar nuevas moléculas y formas de aplicación  para el registro de tratamientos contra Varroa destructor. Esta inversión esencial pretende garantizar un futuro sostenible para la apicultura, ofreciendo a los apicultores soluciones innovadoras para diversificar su lucha contra este parásito.

La instalación de un colmenar (Dadant) con 100 colonias en 2014 en Chaillac (36310), cerca de nuestro planta industrial dedicada a la sanidad animal, marcó un punto de inflexión en nuestra estrategia de innovación. En 2015, la apertura de un laboratorio de investigación y del Espace de Valorisation de l’Abeille (EVA) reforzó nuestra capacidad de investigación.

Evolución del número de colonias a lo largo de los años :

  • 2015: +50 colonias,
  • 2018: + 100 colonias, ampliación de estudios sobre nutrición y ácaros varroa,
  • 2021: + 49 nuevas colonias (en colmenas Langstroth),
  • 2024: + 80 nuevas colonias.

Con este aumento de personal, nuestro equipo de I+D sobre innovación apícola mantiene su compromiso de desarrollar soluciones innovadoras para combatir el ácaro Varroa y el avispón asiático, así como productos nutricionales.

2. Un equipo que adapta sus misiones al ritmo de las estaciones

Aunque nuestro colmenar experimental, que cuenta actualmente con 380 colonias, se dedica a I+D  y no a la producción de miel, los miembros del equipo de I+D de nuestro colmenar ajustan el calendario de actuaciones en función de las estaciones, como cualquier otra explotación apícola, con el fin de mantener las colonias  lo más cerca posible de las condiciones  « de campo ».

Aunque la actividad de las abejas se ralentiza en invierno, la actividad de nuestro equipo sigue siendo intensa, con varias misiones esenciales:

1 – Garantizar las reservas alimentarias

Una de las principales causas de mortalidad invernal de las abejas es el hambre. Incluso si se ha llevado a cabo una buena alimentación otoñal, en enero-febrero deben controlarse las reservas y añadir candi (pasta de azúcar) si es necesario.

  • Añadir una bolsa de candi (pasta de azúcar) sobre los marcos.
  • Observa la piquera: un gran número de abejas muertas en el exterior puede indicar un problema con el suministro de alimentos.

2 – Preparar el material para la nueva temporada

El invierno es el momento ideal para mantener y renovar nuestro equipo apícola:

  • Limpiar y desinfectar marcos, alzas y ahumadores usados.
  • Reparar las colmenas y los cuadros en previsión de la enjambrazón de primavera.
  • Renovar la cera del centro de la colmena (donde se localiza la cría) y de las alzas. Es importante rotar los marcos desde el interior hacia los extremos y renovar de 1/3 a 1/4 de ellos cada año (empezando por los marcos más antiguos).

3 – Control del estado de las colmenas

Incluso en pleno invierno, es indispensable controlar regularmente las colmenas. No se trata de abrir las colmenas durante los periodos de frío intenso, sino de comprobar externamente:

  • El estado de las tapas y el aislamiento: las colmenas deben estar bien protegidas del viento, la lluvia y la nieve. Una tapa en mal estado puede provocar filtraciones de agua, lo que puede ser fatal para la colonia.
  • La actividad de las abejas: un ligero zumbido en el oído frente a la colmena indica que la colonia está viva y en buen estado.
  • Plagas: Los ratones y otros depredadores a veces buscan refugio en las colmenas en invierno. La instalación de pantallas de entrada reduce este riesgo.
  • Gestión de la infestación por varroa: Si el número de ácaros varroa que quedan tras el tratamiento de final de temporada es demasiado elevado, se recomienda encarecidamente un tratamiento de invierno.

4 – Planificar la próxima campaña apícola

  • El invierno es un buen momento para mirar hacia la próxima temporada: evalúa las pérdidas de colonias.
  • Planificar las divisiones y el número de colmenas necesarias para establecer nuevos estudios y supervisar los que están en curso.
  • Recuento de ácaros Varroa desde la primavera hasta enero (si se trata en invierno).

3. Un invierno activo para una primavera fructífera

El invierno es, por tanto, una etapa estratégica del proceso, para garantizar que las colonias vuelvan a estar en pie cuando salga el sol. Gracias a un seguimiento minucioso y a una preparación rigurosa, nuestro equipo puede garantizar un colmenar dinámico y resistente.

A partir de mayo, el equipo reanudará su labor de cribado de nuevas moléculas, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras para combatir al ácaro Varroa.

Artículos que pueden interesarle
El colmenar de I+D: ensayos autónomos, consolidación de referencias técnicas, mejora de las competencias, desarrollo y seguimiento de la eficacia de los productos.
Descubre el retrato de María Marcilla Corzano, representante de ventas de Véto-pharma en la región ibérica y latina.
Una guía popular para los apicultores que resume toda la información sobre la varroa: biología, estado de infestación y estrategia de tratamiento.