Por qué la renovación de la cera es esencial para la salud de las abejas y el control de varroa

Tabla de contenidos

La renovación de los panales de cera es un aspecto a menudo subestimado en la gestión de las colmenas. Y, sin embargo, es un elemento clave para garantizar la buena salud de las abejas y reforzar la lucha contra el ácaro Varroa (Varroa destructor)(1).

Con el tiempo, los agentes patógenos2 y los residuos de los tratamientos contra la varroasis3 pueden acumularse en la cera de las abejas, poniendo en peligro la salud de las colonias y reduciendo la eficacia futura de estos tratamientos. Entonces, ¿por qué y cómo debes renovar la cera para proteger a tus abejas? Descifrémoslo juntos.

1. Sustitución de los panales de cera para evitar el desarrollo de resistencias

Cuando los residuos de los tratamientos contra la varroasis (y también los de los cultivos circundantes) persisten en la cera, las abejas y los ácaros varroa están expuestos a ellos a largo plazo.

Esta exposición a dosis bajas de un ingrediente activo específico durante un periodo prolongado es uno de los principales factores del desarrollo de resistencia a los acaricidas4.

Así pues, para evitar la exposición a patógenos y la resistencia a los tratamientos contra la varroasis, la renovación periódica de los panales de cera (generalmente recomendada cada tres años) es una herramienta importante para la gestión de la salud de las colonias y el control de la varroasis

2. Los alvéolos más pequeños aumentan la fertilidad de varroa

Además de los conocidos riesgos asociados a la acumulación de residuos en la cera, existen otros argumentos a favor de que los apicultores renueven sus panales de cera. Un estudio reciente de Zhang et al (2024), titulado «Large suppress the reproduction of Varroa destructor cells«, publicado en Pest Management Science, aporta más elementos de reflexión sobre este tema.6

En la búsqueda de métodos eficaces para controlar Varroa destructor, la fase reproductiva de las hembras adultas de Varroa ha atraído la atención de los científicos durante mucho tiempo.7-8 El éxito reproductivo de las hembras de Varroa en las celdas de cría depende de varios factores, como el estado nutricional, la subespecie del huésped (abeja) y las condiciones de apareamiento dentro de la celda de cría.6

Desde la década de 1990, un factor estudiado con frecuencia ha sido el tamaño de las celdas de cría y sus efectos sobre la fecundidad y la fertilidad de las varroas.6-9 Algunos estudios han demostrado que las celdas de cría pequeñas pueden inhibir la reproducción de las varroas, mientras que otras investigaciones han contradicho estos resultados o no han encontrado ningún impacto del tamaño de las celdas.6

En el reciente estudio de Zhang et al (2024), los autores analizaron el impacto del tamaño de las celdas de cría en el éxito reproductivo de los ácaros Varroa en el laboratorio. Utilizando diferentes metodologías (cápsulas de gelatina que simulan las celdas de cría, medición del tamaño de los gonoporos de los ácaros adultos y celdas de cera impresas en 3D de diferentes tamaños), este estudio examinó las posibles diferencias en la fecundidad y fertilidad de las varroas, en función del tamaño de las celdas de cría.6

3. Experiencia en laboratorio

Las larvas de abejas obreras en quinto estadio se recogieron en colonias con baja infestación de varroa y se trasladaron al laboratorio para los experimentos. Todos los ácaros varroa utilizados procedían de colonias muy infestadas.

Se prepararon cápsulas de gelatina de dos tamaños diferentes para simular las celdas de cría y servir de medio para la reproducción del ácaro Varroa:

  • Tamaño 1: diámetro 6,63 mm; volumen 0,48 ml (más pequeño)
  • Tamaño 00: diámetro 8,23 mm; volumen 0,95 mL (aproximadamente el doble)6

Se colocaron larvas de abeja y ácaros Varroa en las cápsulas de gelatina en tres grupos de tratamiento y un grupo de control, antes de sellar las cápsulas e incubarlas a 34,5°C y 75% de humedad relativa.

Los grupos experimentales se dividieron de la siguiente manera:

  1. Grupo 1 (S-1): larva de abeja obrera con un solo ácaro Varroa en una cápsula de tamaño 1.
  2. Grupo 2 (L-1): larva de abeja obrera con un solo ácaro Varroa en una cápsula de tamaño 00.
  3. Grupo 3 (L-2): dos larvas de abeja obrera con un solo ácaro Varroa en una cápsula de tamaño 00.

 

También se creó un grupo de control con una sola larva de abeja en una cápsula de tamaño 1, sin presencia de ácaros Varroa. En este grupo se observó una tasa media de supervivencia de la larva huésped del 88,3%.6

Se observó que la fertilidad y la fecundidad de las hembras de varroa eran significativamente diferentes entre los grupos (1) y (2).

  • Los varroas inoculados en cápsulas de tamaño pequeño 1 fueron significativamente más fértiles (48,5% se reprodujeron) que los transferidos a cápsulas de tamaño grande 00 (13,3% de los ácaros Varroa se reprodujeron).
  • Además, los ácaros varroa expuestos a cápsulas pequeñas produjeron una media de 1,54 crías por ácaro varroa hembra, mientras que los expuestos a cápsulas grandes produjeron una media de 0,23 crías por ácaro varroa hembra.6

En segundo lugar, los autores midieron las diferencias en el rendimiento reproductivo de las hembras de los ácaros Varroa, que puede predecirse por las variaciones en el tamaño de su gonoporo. Comprobaron que las hembras de varroa criadas en cápsulas más grandes tenían gonoporos más pequeños (el gonoporo es la abertura genital en los invertebrados)6.

4. Influencia del tamaño relativo del huésped en la fertilidad de varroa

Curiosamente, los resultados cambiaron en cuanto se añadió una segunda larva a las cápsulas grandes. La fecundidad y la fertilidad de varroa se restablecieron entonces en el tercer grupo de tratamiento (grupo 3) y ya no mostraron ninguna diferencia significativa en comparación con las hembras de varroa inoculadas en las cápsulas pequeñas con una sola larva.

Además, el tamaño del gonoporo de varroa en celdas grandes que contienen dos larvas aumentó durante las primeras fases de la reproducción, llegando a ser equivalente al de los ácaros en celdas de cría pequeñas.6

Estos resultados indican que la fertilidad de varroa podría estar influida no sólo por el tamaño absoluto de la celda de cría, sino también por el tamaño relativo del huésped dentro de esa celda.

5. Resultados idénticos con células impresas en 3D

Como las cápsulas de gelatina limitaban el tamaño de las celdas de cría simuladas y no se correspondían perfectamente con las celdas de cría reales de las abejas, los investigadores utilizaron celdas de cera impresas en 3D para seguir investigando. Los resultados obtenidos confirmaron los de los experimentos con cápsulas de gelatina:

  • Los ácaros Varroa produjeron significativamente más crías en las celdas impresas en 3D de 5 mm de ancho (2,25 crías) en comparación con las celdas de 7 mm de ancho (0,74 crías).
  • La fertilidad de la varroa disminuye a medida que aumenta el tamaño de las celdas.6

Aunque la reproducción de los ácaros Varroa es un proceso complejo en el que influyen muchos factores, los autores concluyen que las celdas de cría de mayor tamaño ralentizan su reproducción. Este hallazgo coincide con los resultados de algunos estudios de campo anteriores.

Además, dado que los dos grupos de tratamiento (grupo 1) y (grupo 3) mostraron una mayor fecundidad y fertilidad en los ácaros Varroa, los autores sugieren que el factor clave que influye en su éxito reproductivo podría ser la relación entre el tamaño de la celda y el del huésped (larva), más que el tamaño absoluto de la celda.6

6. El tamaño de las celdas de cría disminuye con el tiempo

Una posible explicación de estos resultados podría ser una mayor dispersión o un debilitamiento de las señales químicas en las celdas de cría más grandes. Las crías de zánganos y obreras emiten sustancias volátiles que influyen en el comportamiento del ácaro Varroa en su búsqueda de hospedador. Si este mecanismo se ve ralentizado o alterado por una celda de mayor tamaño, esto podría perturbar o retrasar la fase reproductiva del ácaro Varroa.6

En el contexto del control de varroa y de las estrategias de gestión integrada de plagas (GIP), estos resultados sugieren un beneficio adicional de la renovación periódica de los panales de cría viejos en las colonias de abejas. Con el tiempo, las celdas de cría de las obreras son cada vez más pequeñas a medida que la cera envejece.10

Sabemos que las celdas de cría más pequeñas en un panal viejo tienen una serie de desventajas bien documentadas:

  • Reducción del tamaño de las abejas obreras,11
  • Disminución de la productividad de las colonias,11
  • Reducción de la superficie de cría y del rendimiento de la miel10

Además, los resultados del estudio citado anteriormente sugieren un posible beneficio adicional en forma de reducción del éxito reproductivo del ácaro Varroa.6

Para los apicultores, todos estos factores indican claramente que la renovación regular de los panales de cera ofrece muchas ventajas para la salud de las colonias de abejas.

7. Apis cerana cerana recrea de forma natural celdas de cría más grandes

Apis cerana cerana (abeja melífera oriental) es mucho menos vulnerable a los efectos nocivos de la infestación por varroa que la abeja occidental Apis mellifera.12-13

Aunque numerosas publicaciones han puesto de relieve diferentes adaptaciones del comportamiento de Apis cerana cerana a la infestación por varroa -en particular, la presencia de un sistema huésped-parásito mucho más antiguo coevolucionado entre esta abeja y el ácaro varroa14-15 -, pocos estudios han analizado los efectos específicos del comportamiento higiénico sobre el tamaño de las celdas de cría.

El estudio de Peng et al (2023)16 ofrece algunas respuestas a esta pregunta. Su investigación muestra que Apis cerana cerana roe las celdas de cría viejas de dos formas distintas:

  1. Eliminando completamente la celda de cría,
  2. Quitando sólo la pared de la antigua celda de cría, dejando el fondo intacto.

A continuación, las obreras reconstruyen nuevas paredes celulares sobre estas viejas bases , que aún contienen una pequeña cantidad de capullo, formando celdas de cría parcialmente reconstruidas. El diámetro y el volumen de estas celdas semirreconstruidas son casi idénticos a los de las celdas recién construidas, pero significativamente mayores que los de las antiguas celdas de cría.14

Aunque este comportamiento de roer o limpiar de Apis cerana cerana tiene otras ventajas, como el crecimiento de abejas obreras más grandes14, es particularmente interesante observar que esta especie, a menudo descrita como una abeja «tolerante a Varroa«, adopta una estrategia que conduce al agrandamiento de las celdas de cría.

Otros estudios destinados a investigar la relación entre el tamaño de las celdas de cría de las obreras, la relación entre el tamaño de las celdas y el tamaño del huésped, y el éxito reproductivo de varroa en diferentes subespecies de abejas podrían resultar beneficiosos en la búsqueda de nuevos métodos de control de  varroa.

Referencias : 

  1. Food and Agriculture Organization of the United Nations (2021). Good beekeeping practices for sustainable apiculture. FAO ANIMAL PRODUCTION AND HEALTH / GUIDELINES 25. ISSN 1810-0708.
  2. Mutinelli, Franco. «The spread of pathogens through trade in honey bees and their products (including queen bees and semen): overview and recent developments.» Revue Scientifique et Technique-OIE 30.1 (2011): 257.
  3. Wallner, Klaus. «Varroacides and their residues in bee products.» Apidologie 30.2-3 (1999): 235-248.
  4. Benito-Murcia, María, et al. «Residual tau-fluvalinate in honey bee colonies is coupled with evidence for selection for Varroa destructor resistance to pyrethroids.» Insects 12.8 (2021): 731.
  5. Al-Kahtani, Saad N., and EL-Kazafy A. Taha. «Effect of comb age on cell measurements and worker body size.» Plos one 16.12 (2021): e0260865
  6. Zhang, Lifu, et al. «Large cells suppress the reproduction of Varroa destructor.» Pest Management Science 80.10 (2024): 5224-5232.
  7. Ziegelmann, Bettina, and Peter Rosenkranz. «Mating disruption of the honeybee mite Varroa destructor under laboratory and field conditions.» Chemoecology 24.4 (2014): 137-144.
  8. McGruddy, Rose A., et al. «RNA interference as a next‐generation control method for suppressing Varroa destructor reproduction in honey bee (Apis mellifera) hives.» Pest Management Science 80.9 (2024): 4770-4778.
  9. Erickson, E. H., et al. «On the size of cells. Part II. Speculation on foundation as a colony management tool.» Bee Cult 118.3 (1999): 173-174.
  10. Shawer, Mohamed B., et al. «Impact of different comb age on morphological and biological characteristics of honeybee workers (Apis mellifera L.).» (2020): 277-282.
  11. Taha, El-Kazafy A., et al. «Comb age significantly influences the productivity of the honeybee (Apis mellifera) colony.» Journal of King Saud University-Science 33.4 (2021): 101436.
  12. Boot, Willem Jan, et al. «Reproductive success of Varroa jacobsoni in brood of its original host, Apis cerana, in comparison to that of its new host, A. mellifera (Hymenoptera: Apidae).» Bulletin of entomological research 87.2 (1997): 119-126.
  13. Peng, Ying-Shin, et al. «The resistance mechanism of the Asian honey bee, Apis cerana Fabr., to an ectoparasitic mite, Varroa jacobsoni Oudemans.» Journal of invertebrate pathology 49.1 (1987): 54-60.
  14. Rath, Werner. «Co-adaptation of Apis cerana Fabr. and Varroa jacobsoni Oud.» Apidologie 30.2-3 (1999): 97-110.
  15. Wang, Shuai, et al. «Reproduction of ectoparasitic mites in a coevolved system: Varroa spp.—Eastern honey bees, Apis cerana.» Ecology and evolution 10.24 (2020): 14359-14371.
  16. Meng, Qingxin, et al. «The significance of Apis cerana cerana (Hymenoptera: Apidae) gnawing off the old brood cells.» Apidologie 54.1 (2023): 6.
Artículos que pueden interesarle
Optimiza la salud de la colmena esta primavera con consejos de expertos sobre vitalidad de la colonia, alimentación estimulante y manejo de plagas.
Explora el impacto de los residuos del tratamiento contra Varroa en las colmenas y cómo limitarlos para preservar la salud de las colonias.
Última guía «Manejo Integrado del ácaro Varroa a lo largo de las Estaciones» coescrita con Gérald Therville, veterinario francés con un Máster en Apicultura.